sábado, 28 de septiembre de 2013

Camiseta para Julieta

Le hice una camiseta a Julieta siguiendo este patrón de Made y su tutorial. Dana es mi bloguera favorita para niños y me encantan las camisetitas que hace. La mía no quedó tan linda como las suyas porque me faltó fruncido al frente. Pero para la siguiente ya sé.


El patrón es talla 6 a 12 meses, yo la veo enorme pero no tengo bebé junto a mí para proporcionarla. El tutorial enseña tres formas distintas de cerrar la camiseta, con moñitos, sin o con un sólo moñito -que yo hice. El bies es de tela de camiseta. Yo hice el bies con mi hacedor de bies que es como el de la fotito y que no conseguí aquí en ningún lado, pero encontré en Oaxaca en una boutique mona. Nunca había usado camiseta para bies, y la que escogí era muy gruesa, así que fue un poco difícil cerrar las costuras. 

Le puse una etiqueta con mi "marca", un sello chino con mi nombre chino que estampé sobre tela de camiseta. 




jueves, 26 de septiembre de 2013

Jueves eco: quita manchas mágico

Quizá por aquello de la maternidad, mi hermana sacó antigüedades de su niñez que llevaban 25 años guardadas. Por supuesto, todo estaba con manchitas, como oxidado por el tiempo. Había unos suetercitos que espero verle pronto a Julieta, y un calendario en fieltro del año 1981.

En internet encontré la receta ideal para desaparecer esas manchas de óxido. Como me encantó, la he usado en manchas de sudor y de sangre y siempre ha funcionado. ¡Es tan simple!

El ingrediente estrella es el cremor tártaro. Según este blog limpia de todo. Como es un producto que se usa en cocina, entiendo que para hacer merengue, lo venden en Mamá Coneja. Cuesta creo que 18 pesos por 100 gramos pero esa cantidad permite lavar mucha ropita.

Lo único que hay que hacer es hacer una pastita de cremor tártaro con agua oxigenada. Aplicar esa mezcla en la prenda a limpiar, previamente lavada. La clave está en dejarla secar al sol y una vez que esté bien seca, lavar de nuevo para remover el cremor. En internet dicen que si no tienes sol ni modo, porque si no sería una receta para países tropicales. Pero si tienes sol, aprovéchenlo que ayuda muchísimo. Ya lavada la prenda, secar de nuevo al sol.

Si una vez lavada notas que la mancha se extendió, intenta de nuevo cubriendo toda la superficie de lo que quieres limpiar. Lo único que hasta el momento no hemos logrado desmanchar fue un pañalero de Julieta que regurguitó. Al cubrir todo el cuellito con cremor logramos que se notara menos la mancha.


jueves, 19 de septiembre de 2013

Jueves eco: vinagreta para los muebles

Tenemos una cómoda de madera oscura que nos encanta. Es viejita y debo admitir que no le damos el cuidado que necesita. Creo que no le queda mucha laca encima y se mancha fácilmente cuando le cae agua caliente o si dejamos tazas encima.

El otro día encontré esta receta. Tenía tiempo sin limpiar el mueble -solía hacerlo con aceite mineral- y decidí probarla. Funciona bastante bien, como pueden ver en las fotos.

Creo que el resultado es muy similar, pero es más fácil tener en casa aceite de oliva que aceite mineral. Y creo que el mueble queda menos grasoso.


Es muy sencilla, sólo hay que mezclar partes iguales de vinagre (yo usé de caña, no sé si sirva otro tipo) y aceite de oliva, y tallarlo en el mueble con un algodón. En la foto pueden ver la mitad de la cómoda con aceite. Así quedó aún después de seca.



miércoles, 18 de septiembre de 2013

Jueves eco: Limpieza facial con aceite

En mi entrada de dos experimentos de limpieza personal ecológica les platiqué que estaba recomenzando mi rutina de limpieza facial con aceite. Decidí hacer una nueva entrada exclusiva sobre ese tema para que sirva de guía a alguna posible interesada.

Hace un mes que volví a empezar con el aceite. Para ser honesta, me lavo la cara una vez al día, rara vez dos. En las noches sólo me enjuago con agua. Eso sí, desde que empecé este tratamiento no he vuelto a usar jabón.

Pienso que en este mes he utilizado unos 50 ml de mezcla. Como mi cutis tiene tendencia a graso uso más o menos dos partes de aceite de ricino por una de aceite de oliva. A mí me ha funcionado perfectamente, pero Crunchy Betty, en su entrada sobre este método de limpieza, dice que el aceite de oliva puede ser comedogénico. Ella sugiere no usarlo y propone algunos reemplazos, también para el aceite de ricino. Sugiere, por ejemplo, aceite de girasol para cutis graso, aceite de uva o de almendra dulce para normal a graso, jojoba para normal a seco y aguacate para cutis seco. Como a mí el ricino con oliva me ha caído muy bien, no pienso cambiar de mezcla.

Mi rutina es simple: pongo a hervir agua. Doblo una toalla facial (me gustan más bien chonchas) y la pongo en un bol para sopa. Vierto el agua hirviendo sobre la toalla y subo al baño. Pongo una gota de aceite de unos dos cms de diámetro en la palma de mi mano. Con los dedos me doy masaje en toda la cara y parte del cuello. Si tengo granitos pongo especial atención para intentar "jalarlos". En muchas ocasiones es como si el aceite lograra sacarlos del poro. Normalmente este masaje dura unos dos minutos. Creo que entre más mejora mi cutis, menos tardo en lavarme la cara porque tengo menos granitos.

Cuando termino el masaje tomo la toalla de las esquinas (está súper caliente) y la acerco a mi cara, sin tocarla. A veces descanso el borde de la toalla en mi cabello. El vapor abre los poros y aligera el aceite. Cuando la soporto, empiezo a tallar la toalla por mi cara, empezando en la frente y terminando en el cuello. Es muy importante no quedarte con sensación grasosa después de limpiarte con aceite.Normalmente me meto a bañar después de esta rutina y el agua caliente de la regadera termina el proceso de limpieza.

Veredicto:

Aunque tengo cutis graso, siempre había necesitado algún tipo de gel facial humectante, porque normalmente tenía los pómulos secos. Desde que recomencé este tratamiento no he vuelto a usar cremas.

Parte de mi rutina incluía usar tónico facial después de lavarme la cara, y era sorprendente ver lo sucio que quedaba el algodón a pesar de haber usado jabón. Ahora no suelo usar el tónico, pero cuando lo he hecho me ha sorprendido lo limpio que queda.

En otros tiempos hubiera sido imposible para mí salir de mi casa sin haberme lavado la cara. El otro día, al volver de un café, me di cuenta que había olvidado lavarme la cara ese día. Mi piel estaba normal, ni grasosa ni seca.

También fue notorio que todos los puntitos negros que eran tan evidentes en los poros de la nariz desaparecieron casi desde el principio. En un mes me han salido dos mini espinillas. Mi cara está mucho más suave y, aunque suene cursi, con vida.


jueves, 12 de septiembre de 2013

Jueves eco: desodorante

Tengo varios años usando la piedra como desodorante. Me funciona perfectamente y no tengo intención de cambiarla. MM no usaba desodorante, pero decidió comenzar a usar. Esto lo digo para que se entienda que ninguno de los dos tiene un problema de sudor insoportable. Aún así, si no uso un día algún tipo de desodorante, lo noto inmediatamente.

Esta receta se encuentra en internet con muchas variaciones. Algunas incluyen barro de bentonita, que no he conseguido aquí, o polvo de arrowroot, que no tengo idea qué es en español. Encontré esta receta que lleva maizena en lugar del arrowroot pero seguí las indicaciones de la otra y nos ha gustado mucho el resultado.

5 a 6 cucharadas de aceite de coco a temperatura ambiente
1/4 de taza de bicarbonato de sodio
1/4 de taza de fécula de maíz (Maizena)
10 gotas de aceite esencial de tu elección -nosotros usamos limón

Hay que mezclar los polvos, incorporar poco a poco el aceite y al final darle un aroma agradable con el aceite esencial, que es opcional. La verdad es que yo no he notado ningún toqué de limón en mi desodorante, a pesar de que le puse más de 10 gotas. Quizá compro un aceite esencial muy chafa. Pero eso no me preocupa porque huelo ligeramente a aceite de coco y me encanta.

Primero temí que por tener aceite la consistencia fuera demasiado líquida y requiriera refrigeración. Después de un día en el refri me di cuenta que es imposible usarlo así. No sé si se debe a los días tan lluviosos y no calurosos de esta semana, pero el desodorante mantiene una consistencia perfecta en el baño.

Yo lo guardé en un frasco de vidrio pero sería ideal encontrar un tubo de desodorante para empacarlo, porque lo único que no me encanta de esta mezcla es que al aplicarla a la piel los dedos quedan un poco grasosos y hay que limpiarlos. En realidad cada día que pasa me molesta menos, yo creo que me acostumbro rápido a la mala vida... llevo tres semanas lavándome el pelo con bicarbonato y ya ni siento raro!

Espero que alguien se anime a probar la receta. Es difícil encontrar desodorantes naturales en el mercado y los antitranspirantes son reconocidos como dañinos.

PD El aceite de coco es relativamente caro, pero es un lujo que vale la pena. Se puede usar para saltear verduras y que tengan un toque asiático, sustituye la mantequilla en panqués, sirve como hidratante corporal que atrae perritas golosas y se encuentra en muchísimas recetas ecológicas. Yo compré el mío en Costco a muy buen precio y se supone que orgánico.


domingo, 8 de septiembre de 2013

Qué hacer si tu perro come chocolate

La primera respuesta es llevarlo inmediatamente al veterinario.

Pero digamos que estás en mi situación: sábado 10 de la noche, Lea se queda sola unos segundos junto a un pastelote de chocolate. La encuentro limpiando la charola. No sé cuánto comió porque no sé cuánto quedaba. Sé que había salsa de chocolate que debería estar hecha de verdadero chocolate de repostería y que según internet es de los más peligrosos. No tengo carro así que no puedo llevarla al veterinario, y antes de despertar a algún pariente quiero tener certeza de que la alarma es alarmante.

Google me dijo que tenía dos opciones, la primera era hacerla vomitar y la segunda "diluir" el chocolate dándole más alimento.

Llamé a una urgencia veterinaria en la que una médica me ayudó muy amablemente. Si vives en donde yo y no tienes el teléfono de una veterinaria que esté abierta toda la noche, contáctame y te paso éste.

Su respuesta fue casi la misma que en internet, aquí están las indicaciones:

Para hacer vomitar a Lea había que darle agua oxigenada. Según internet, hay que empezar con una cucharada y repetir 15 minutos después si no ha vomitado. Después de eso ya no hay que darle más. La doctora me dijo que le diera 10 ml -es decir, 2 cucharaditas- y que repitiera hasta llegar a la misma cantidad, 30 mls. Según ella era seguro que Lea vomitaría, pero no vomitó. En Internet sugerían mezclar el peróxido con agua natural o nieve de vainilla, para lograr que se la tomara.

También me recomendó que quemara una tortilla y le diera el carbón. Lea la tragandabas se lo comió todo sin hacerle el fuchi.

Como no vomitaba decidí seguir el segundo consejo en línea y darle más comida. En otra ocasión en que se comió un frasco completo de ácido fólico el médico me dijo que le diera alimento, de modo que el estómago no estuviera vacío con la sustancia dañina. Así que en vez de regaño por su travesura, Lea recibió premio.

Lea durmió perfectamente y esta mañana atacó a Yoko como de costumbre, así que supongo que comió poco chocolate.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Jueves eco: limpiador de baño

Limpiar el baño es una de las cosas que hago casi todos los días. Cuando soy floja nomás le echo un poquito de jabón en polvo y lo tallo, pero si estoy disciplinada uso algún producto ecológico casero.

La receta de hoy la saqué de este blog y me gustó. No tengo idea qué sea más desinfectante o limpiador, si el jabón o ésto, pero creo que ésto sí es más ecológico y huele mejor.

Los ingredientes son:
1/2 taza de bicarbonato de sodio
1/4 taza de agua oxigenada
1/4 taza de vinagre blanco
1/4 taza de jabón de castilla o como yo hago, una cucharada de jabón multiusos o de platos, ecológico
1 taza de agua
10 gotas de aceite esencial -opcional-; yo usé de limón

Hay que usar un bol refractario bien grande. Se echa el bicarbonato con el jabón y se mezcla un poquito. Se agrega el aceite esencial y después el agua oxigenada. Poco a poco se incorpora el agua natural mientras se bate con un fuete para que no haya grumos. Luego viene la explicación al refractario grande: agregamos el vinagre y vemos cómo las burbujas se desbordan -mi caso- o agradecemos haber seguido al pie de la letra las instrucciones.

Se mezcla bien hasta que deja de hacer espuma. Luego se vacía en un bote de plástico como el que se usa para la catsup en los restaurantes baratos -y como el que yo uso para mi "champú". El detalle es este: el bicarbonato tiende a asentarse y la mezcla no cabe en un bote típico, así que al vaciarla en dos botes distintos nos arriesgamos a que uno tenga más bicarbonato que el otro. O consiguen botes más grandes o ponen mucho cuidado al vaciar micha y micha.

Para usarlo, hay que apachurrar el bote en el anillo interno de la taza de baño y dejarlo unos 10 minutos. Después tallarlo con el cepillo y listo.